“Testimonios en primera persona del Congreso internacional de Psicogerontología”

En la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, los días 1, 2 y 3 de agosto del 2019 se desarrollaron las sesiones y talleres correspondiente al Congreso Internacional: “Alcances y Desafíos de la Psicogerontología del siglo XXI”, organizado por la Secretaría de Extensión Cultura y Bienestar Universitario y la Cátedra de la Tercera Edad y Vejez de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El congreso recibió a unos 1500 inscriptos de distintas nacionalidades, con la presencia de profesionales del área de gerontología, psicología, medicina, pedagogía y otras disciplinas.

Se vió una gran cantidad de personas de todas las edades, dedicada a diversas facetas del adulto mayor, un universo multidisciplinario y pluralista de nuevas ideas: “una verdadera movida”.

Se dictaron talleres, mentorías y se llevaron a cabo diversas mesas de debate, donde los voluntarios del programa La Voz de las Personas Mayores de la Fundación Navarro Viola tuvieron la oportunidad de asistir, participar, narrar sus experiencias y entrevistar a otras personas mayores asistentes, haciendo uso de sus conocimientos de escritura y fotografía.

Los invitamos a leer sus crónicas y algunos testimonios de lo que fue este gran Congreso Internacional de Psicogerontología.

Postales de un instante – “Crónica sobre el Coro Acorde Mayor”

“Qué copados que son estos cordobeses”… Los dos se ríen. La joven, de mechones rojizos, comenta: “…Está bueno, bailé la chacarera…no se me ocurrió que con el baile, la música y el canto los viejitos pudieran difundir sus derechos”. El otro, de campera, le responde: “No seas ofensiva, mejor Adultos Mayores…Yo los grabé”. “Aquí cantan estos viejos que muchos han caminado y no pueden vivir tranquilos sin sus derechos humanos…”, escuchan mientras caminan por el hall del edificio nuevo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Postales de un instante  – “Arte y Vejez”

Patricia Elena Mazzoleni contó parte de su experiencia como voluntaria en actividades de mediación cultural en museos, espacios de arte y organizaciones sociales, un trabajo que forma parte del grupo Mirarte, que se propone transmitir el arte a partir de sus propios saberes. La intervención fue el pasado viernes 2, en la mesa redonda “Arte y vejez”, en el marco del Congreso Internacional “Alcances y desafíos de la Psicogerontología del siglo XXI”.


Postales de un instante – “La guardia de las palabras” 

El aula donde se desarrolla el taller “La Guarida de las Palabras” se desborda. Las voces latinas, porteñas y provincianas se acallan…Alcira Jesiot sin soportes tecnológicos nos dice: -“La guarida de las palabras es un soporte guardado en la memoria, activarla es un recurso valioso frente al olvido“. No importa el género ni el recurso literario que usemos, si es un poema, un cuento, un fragmento: las personas mayores cuentan con un impresionante bagaje para lograr la creatividad”. Se parece a Bette Davis dice alguien en voz baja.


Postales de un instante – “Experiencias novedosas en comunicación”

En una de las aulas de la Facultad Ciencias Económicas se desarrolló el viernes 2 de agosto la mesa de debate: “Experiencias novedosas en comunicación”, donde distintos medios de comunicación y organinizaciones sociales, entre ellos la Fundación Navarro Viola, buscaron compartir con el público las distintas maneras de resignificar la mirada de nuestra sociedad hacia las personas mayores.


Algunas voces en primera persona

Cita Litvak – Voces Mayores

“Crucé la remozada Plaza Houssay para llegar al edificio de la Facultad de Ciencias Económicas. Miré mi reloj y llegaba justo a tiempo para mi acreditación al Congreso Internacional “Alcances y desafíos de la Psicogerontología del siglo XXI”, que se realizó entre el 2 y el 4 de este mes.

Al ingresar al hall de entrada de la facultad, me impresionó la gran cantidad de asistentes interesados en esta problemática: alrededor de 1500 personas. Sentí esas presencias como la demostración de una explosión de saberes, de deseos de compartir experiencias, de aprendizajes en común. Percibí alegría, caras sonrientes. Vi abrazos de reencuentro, intercambio de números de teléfono. Vi los bolsos y mantas de quienes venían de muy lejos para aprovechar todas las clases y talleres posibles para poner en práctica en sus lugares de origen.

Nosotros, que asistimos al Congreso como cronistas de la Fundación Navarro Viola, sentimos el placer de encontrarnos con otros voluntarios y muchos profesionales que en algún momento nos nutrieron con sus saberes y que, sin embargo, asistieron al Congreso para ampliar sus conocimientos, con ganas de aprender, de conocer y de pensar en qué nos sucede a los adultos mayores y cómo podemos mejorar nuestra vida y la de los demás.”

Matilde Vindel – Voces Mayores

“Al final del día, me sentí orgullosa de ser parte de estas generaciones, llámense “los niños de la posguerra” o “baby boomer”, los que venimos batallando desde los inicios, derribando arquetipos, en todas las etapas de nuestra vida. Ya al nacer generamos el fenómeno de aumentar notablemente los índices de natalidad, en la adolescencia con el movimiento contracultural del hippismo, generadores de cambios en lo social, en el arte, hasta en las representaciones familiares.Nuestra generación se va abriendo paso ante esta nueva forma participativa-activa, no siempre bien aceptada, pero como somos los primeros es nuestra lucha y la vamos a llevar acabo aunque en esto se nos va la vida”.

Marily Saguier – Voces Mayores

 

“La participación en el Congreso me resultó una experiencia muy rica. No sólo por los contenidos específicos de las diferentes actividades propuestas, sino muy especialmente por el “clima” que se respiraba en las aulas y los concurridos pasillos: distendido, festivo, colaborativo, entusiasta. Era también llamativo el amplio espectro de edad que podía verse entre los participantes: adultos mayores – algunos muuuy mayores!-, adultos jóvenes y jóvenes de una juventud casi recién estrenada, que daba alegría ver! Todo un “laboratorio” que parecía indicar la potencia del pensamiento y la acción conjunta entre distintas generaciones.El condimento de internacional y la participación de gente del interior de nuestro país, le sumaba también una cuota seductora de “otredad”, de matices, tonadas,  decires, experiencias diferentes y estimulantes”.