Violencia y personas mayores
Alianzas para el abordaje local desde una perspectiva de Derechos
Alianzas para el abordaje local desde una perspectiva de Derechos
Los cambios demográficos asociados con la mayor esperanza de vida y sus implicancias en los ámbitos social y familiar, han llevado a la necesidad de interesarse en las diferentes problemáticas que afectan a este grupo etario.
La violencia hacia las personas mayores es una problemática social invisibilizada durante muchos años como consecuencia de la influencia de factores socioculturales que contribuyeron en gran medida a limitar su atención
Según datos de la OMS, aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrieron algún tipo de abuso en entornos comunitarios
La Oficina de violencia doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina informó que durante 2021 aumento un 35% las denuncias de personas mayores afectadas por hechos de violencia:
79% de los casos fueron mujeres
La mitad de las personas mayores sufrieron maltrato de parte de sus hijos
56% de las víctimas cohabitaba con la persona denunciada
97% denunció violencia psicológica, 46% física, 38% patrimonial y económica
Ausencia de capacitación
Deficiente articulación interinstitucional e intersectorial
Mitos y prejuicios instalados en relación a las vejeces y a la problemática de la violencia
Desde la Fundación Navarro Viola proponemos a los gobiernos locales un modelo de intervención para establecer protocolos de atención, con un abordaje integral e intersectorial de la violencia hacia las personas mayores
Objetivo general
Optimizar la gestión local en el abordaje e intervención de la problemática de la violencia hacia las personas mayores
Objetivos específicos
Modelo de intervención
El enfoque y modelo de intervención implementados en el programa promueve el desarrollo de estrategias globales, estatales y locales sobre la problemática de la violencia hacia las personas mayores. Es una herramienta para diseñar e implementar acciones a todos los niveles, desde el plano de la acción pública de responsabilidad gubernamental, legislación y políticas públicas, hasta la promoción de sinergias con otros actores sociales no gubernamentales y, por supuesto, la acción y beneficio de cada uno de los individuos de la sociedad.
Etapas en la implementación