Estimados participantes, queremos agradecerles por sumarse a la convocatoria del XXIII Premio Bienal de la Fundación Navarro Viola. El periodo de postulación ha concluido y ahora comienza la emocionante etapa de selección. El martes 21 de octubre, anunciaremos los proyectos finalistas. ¡Estén atentos!
XXIII Premio Bienal
un legado en acción


¿Qué es el Premio Bienal?
La Fundación Navarro Viola presenta la XXIII edición del Premio Bienal, una convocatoria que reconoce iniciativas orientadas al desarrollo integral de las personas, con especial foco en la primera infancia y en las personas mayores. Desde sus inicios, la Fundación ha acompañado de manera comprometida a organizaciones sociales de todo el país.
En esta edición, el Premio Bienal celebra 50 años de trayectoria, reafirmando su continuidad y su impacto a lo largo del tiempo. Desde 1975, el Premio se entrega de forma ininterrumpida, consolidando a la Fundación como un referente en el apoyo a organizaciones de la sociedad civil que trabajan con compromiso y vocación transformadora.
Compartimos con estas organizaciones una misión común: fortalecer los entornos que acompañan el inicio y el cierre de la vida, donde el cuidado y la presencia comunitaria son fundamentales.

Objetivo del XXIII Premio Bienal
La edición de este año tiene como objetivo identificar, visibilizar y fortalecer proyectos sociales que promuevan entornos favorables para el desarrollo integral de la primera infancia y para el bienestar e inclusión de las personas mayores.
El objetivo es acompañar estos proyectos para mejorar su implementación, ampliar su alcance y potenciar su impacto, promoviendo que se conviertan en modelos replicables que inspiren nuevas acciones en otros contextos.
Tendrán prioridad aquellos proyectos con presencia activa en el territorio, con conocimiento directo de las realidades locales y con capacidad de generar mejoras concretas en la calidad de vida de niñas, niños y personas mayores.

Categorías de participación
Se podrá aplicar en una de las siguientes dos categorías:
- Categoría A – Proyectos en marcha: Iniciativas actualmente en ejecución, con resultados preliminares o consolidados. Está destinada a organizaciones que buscan fortalecer, ampliar o mejorar sus proyectos existentes.
- Categoría B – Nuevos proyectos o en etapa inicial: Propuestas que aún no se han implementado o se encuentran en etapas iniciales. Deben contar con un diseño sólido, diagnóstico territorial, objetivos definidos y un plan de acción claro.
En ambas categorías, los proyectos deben estar orientados exclusivamente al desarrollo integral de la primera infancia (0 a 5 años) o al bienestar e inclusión social de personas mayores (60 años o más).
Características del XXIII Premio Bienal
- Se abrirá una única convocatoria (para Organizaciones con sede en Argentina, cuyo trabajo se desarrolle en el territorio nacional) que estará vigente del 30 de junio al 4 de septiembre del 2025.
- Se otorgará un fondo total de $50.000.000 (cincuenta millones de pesos argentinos), a distribuir entre cuatro (4) y hasta seis (6) proyectos ganadores.
- Las organizaciones seleccionadas podrán acceder además, a espacios de formación y capacitación en temáticas estratégicas, para fortalecer las capacidades técnicas, organizativas y de gestión.
- Los finalistas, además, contarán con la promoción de sus proyectos a través de las redes sociales de la Fundación.

Criterios de selección
1
Impacto
2
Innovación
3
Colaboración
4
Consistencia
5
Inspiración
6
Sostenibilidad
Proceso de evaluación

1ra Etapa
2da Etapa
El Jurado analizará las propuestas preseleccionadas y, en base a su expertise sobre la temática y una mirada sobre la integralidad del proyecto, se definirá las organizaciones que serán premiadas con sus respectivos proyectos.
Todas las organizaciones que participen en el XXIII Premio Bienal aceptan las bases de esta convocatoria, así como las resoluciones del jurado designado por el Consejo de Administración de la Fundación, que juzga en instancia única y sin recurso de reconsideración ni apelación.


3ra Etapa
Se realizarán breves entrevistas con las organizaciones seleccionadas por el Jurado y se revisará toda la documentación pertinente previo a su anuncio como ganadores del XXIII Premio Bienal.
Los premios podrán declararse desiertos y en consecuencia no hacerse efectivos, ya sea por falta de presentación de proyectos o por no reunir, a juicio del jurado, las condiciones previstas.
El anuncio de los ganadores se realizará a través de la web del Premio Bienal, de la página web y las redes sociales de la Fundación Navarro Viola el 21 de octubre de 2025.
Jurado
Los proyectos serán evaluados por un jurado de especialistas integrado por:

María Merola
Gabriel Berger
Gabriel Berger es profesor de la Universidad de San Andrés dentro de la Escuela de Negocios, director del Centro de Innovación Social de la Universidad y director académico del Posgrado y Maestría en Dirección de Organizaciones sin Fines de Lucro. Sus áreas de docencia, investigación y publicaciones se focalizan en el gobierno y estrategia de organizaciones con fines sociales, la responsabilidad social corporativa y la gestión sustentable de las empresas, los modelos de negocios de impacto social, y la inversión social estratégica, dictando cursos de posgrado, grado y educación ejecutiva. Es miembro de la red académica SEKN (Social Enterprise Knowledge Network) en la que participan las principales escuelas de negocios de Iberoamérica y de la que fue coordinador general en dos períodos. También integró el Board de la International Society of Third Sector Research y participó en otras iniciativas internacionales como Social Enterprises on the Move (Fab Move), y el Global Philanthropy Report. Gabriel Berger cuenta con un Ph.D. in Social Policy y un Master in Management of Human Services (Heller School for Social Policy and Management, Brandeis University, USA). Ha gestionado proyectos de asistencia técnica, asesoramiento e investigación en el país y a nivel internacional para fundaciones, empresas, ONGs y organismos de cooperación internacional. Sus publicaciones más recientes fueron incluidas en la Encyclopedia of Social Innovation (Edward Elgar Publishing Ltd), y la International Encyclopedia of Civil Society (Springer).


Verona Batiuk
Sol Rodríguez Maiztegui
Es Comunicadora Social, Gerontóloga y Creadora de la Comunidad de El Club de la Porota. En 2021 fue elegida para formar parte del TEDx Córdoba. En el 2022 fue elegida por la ONU y la OMS como uno de los 50 líderes mundiales de Envejecimiento Saludable. Miembro de la Sociedad Argentina de Geriatría y Gerontología (SAGG), de la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC), de la Internacional Longevity Center (ILC – Argentina) y del Consejo Provincial de Personas Mayores de Cba.

Preguntas Frecuentes
Hay dos categorías:
- Categoría A: Proyectos en marcha, para iniciativas actualmente en ejecución con resultados preliminares o consolidados.
- Categoría B: Nuevos proyectos o en etapa inicial, para propuestas que aún no se han implementado o se encuentran en etapas iniciales.
Tendrán prioridad aquellos proyectos con presencia activa en el territorio, con conocimiento directo de las realidades locales y con capacidad de generar mejoras concretas en la calidad de vida de niñas, niños y personas mayores.
Se otorgará un fondo total de $50.000.000, a distribuir entre cuatro y hasta seis proyectos ganadores. Además, las organizaciones seleccionadas accederán a beneficios complementarios como:
- Producción de una pieza audiovisual personalizada.
- Espacios de formación y capacitación.
- Acompañamiento.
Pueden postularse:
- Organizaciones sin fines de lucro legalmente constituidas con personería jurídica vigente.
- Grupos, redes o colectivos comunitarios sin personería jurídica, en alianza con una organización legalmente constituida.
- Organizaciones con sede en Argentina, cuyo trabajo se desarrolle en el territorio nacional.
Para postularse, debes:
- Completar el formulario de postulación online a través de la plataforma https://fnv.org.ar/premiobienal/.
- Asegurarte de seleccionar la categoría correspondiente al momento de la aplicación.
Los proyectos serán evaluados según los siguientes criterios:
- Impacto
- Innovación
- Colaboración
- Consistencia
- Inspiración
- Sostenibilidad
Podrán financiarse:
- Recursos humanos
- Materiales e insumos
- Equipamiento y tecnología esencial
- Viáticos, traslados, capacitaciones
- Gastos administrativos
No podrán financiarse:
- Construcciones o instalaciones generales
- Gastos institucionales no vinculados directamente a la ejecución del proyecto
Sí, es posible participar de la Convocatoria si ya lo hiciste en ediciones anteriores.
Sí, podes presentar más de un proyecto, pero tenés que generar un usuario distinto para cada proyecto.
No, las construcciones o instalaciones generales no son financiables por el proyecto.
Sí, es posible participar aliándose con otra Organización de la Sociedad Civil que cuente con Personería Jurídica.
Sí, podés participar como Municipio, pero tenés que aliarte con una Organización de la Sociedad Civil y garantizar que sea ella quien reciba la transferencia de los fondos.
Los proyectos ganadores se anunciarán en octubre 2025 y la implementación será en 2026.
No, la convocatoria apunta únicamente a proyectos que trabajen con Primera Infancia (0-5 años) y con Personas Mayores (60 años o más).
Se considera Primera Infancia a niños entre 0 y 5 años, y Personas Mayores a personas de más de 60 años.
Documentación requerida y contacto
-
A las organizaciones preseleccionadas se les solicitará:
- Copia de personería jurídica vigente
- CUIT actualizado
- Factura o recibo electrónico
- CBU o cuenta bancaria a nombre de la institución
- Todos los participantes recibirán una notificación por correo electrónico informando el resultado de su postulación.

¿Cómo postularse?
1
2
3
4
Podés descargar aquí una versión del formulario para su previsualización.